LOS UNICORNIOS EN LA TRADICIÓN ORAL

Imagen actual de un unicornio

El unicornio es un místico caballo perteneciente a la tradición oral europea aunque, al parecer, no es originario de esta misma. Es uno de los seres fantásticos y reconocidos en todo el mundo y cuya imagen ha variado conforme a la propia naturaleza cambiante de la tradición oral.

Inicialmente, era representado como un semental blanco (la mayoría de las ocasiones) con patas de antílope, barbas de chivo y siempre con un cuerno muy largo en la frente. Pero, al pasar los años, esta figura fue cambiando hasta tener la que se conoce actualmente, la cual lo coloca como un caballo blanco normal con el cuerno en la frente, pero de un tamaño mediano.

Grabado asirio de un unicornio

La palabra Unicornio proviene del latín tardío Unicornuus (trad. de un solo cuerno). El origen de dicha figura en la tradición oral occidental se basa en relatos que datan de las antiguas civilizaciones griega y romana. Aunque, las primeras descripciones del unicornio datan de la antigua Mesopotamia, hace ya más de 6000 años.

Criptozoologos, tradicionalistas, folcloristas y filólogos han estudiado el origen de la creencia en su existencia desde hace miles de años. Pero estos estudios no han hecho más que crear y fortalecer tres hipótesis que son

La hipótesis de las expediciones índicas, que habla de las expediciones hechas por griegos, romanos y macedonios en la India, de las cuales se obtuvieron relatos que hablan sobre creaturas de un solo cuerno. En estos relatos continuamente aparece el nombre de monokéros. Pero se cree que pudieron haber sido rinocerontes índicos, dado que, si a los griegos se les ocurrió llamar a los hipopótamos como Caballos de río, suena verosímil suponer que describirían a un rinoceronte como un caballo con un cuerno.

La hipótesis vikinga señala que los vikingos solían viajar a la zona continental de Europa, para comerciar con cuernos de narval. El narval es un mamífero acuático que pertenece a la familia de los cetáceos y por lo tanto es parecido a la ballena. Tiene un colmillo hiper-desarrollado, que bien podía pasa por un cuerno. Las primeras representaciones gráficas de los narvales fueron hechas por los propios vikingos y se cree que en ellas se basan los orígenes de relatos que narran la existencia de unicornios marítimos. Pero si se tiene en cuenta que el mito del unicornio se encuentra documentado desde la época de civilizaciones tan antiguas como la griega o la romana, es probable que los nórdicos hayan aprovechado la pre-existencia de la leyenda del unicornio para vender colmillos de narval como si se tratasen de cuernos de unicornio.

Narval

La del parque del Prato, Italia. Se trata de la teoría más reciente, pues data del siglo XIX. En el Parque naturale e´Il Prato, cerca de la Toscana, Italia, se documentó la extinción de un animal llamado corzo. Ese animal era parecido a una gacela, sólo que más pequeño y a diferencia de otras especies pertenecientes a la familia de los antílopes, los corzos tenían un solo cuerno en la frente. Debido a esta peculiaridad, suena factible que los antiguos romanos hayan descrito a esta creatura como un unicornio.

Los documentos más antiguos que describen a los unicornios y que sobreviven en la actualidad, datan del 400 a.C. y fueron escritos por el médico griego Ctesias. Pero, este médico, quien además era historiador y cuya existencia es objeto de polémica pese a que también fue documentada por otros historiadores como Jenofonte, se ocupó de llamar a los unicornios de diferentes maneras como: monokéros, karkademes o hippos monokeratos.

Ctesias, médico e historiador griego

Ctesias tuvo, según Jenofonte, la oportunidad de viajar a la India, más o menos en la misma fecha en la que data un manuscrito en el cual narra la existencia de unicornios y los describe como animales silvestres con la apariencia de un caballo pequeño de cuerpo blanco, cabeza purpura, ojos de color azul intenso y un cuerno que emergía de su frente. El cuerno podía medir hasta un metro de longitud, según la misma descripción; además, era tricolor, pues en la base era blanco, en la parte media era negro y en la punta se caracterizaba por tener un color rojizo que

Ctesias comparó con el color del vino. La base del cuerno, según el propio médico e historiador, poseía propiedades medicinales que permitían sanar problemas estomacales, la epilepsia y también funcionaba como antídoto para algunos venenos. Sin embargo, Ctesias no da más datos sobre la descripción de los unicornios, si no que se centra en la descripción de su cuerno; señala que éste tiene forma de espiral gracias a lo cual es posible calcular la edad del fantástico ser con base en las vueltas que da la misma espiral.

Espirales en el cuerno de un unicornio

Quien sí describió el comportamiento de los unicornios fue Hannón el navegante, un explorador cartaginés que navegó y exploró la Costa Occidental Africana. Ahí, además de describir creaturas parecidas a las descritas por Ctestias, Hanón, quien vivió durante el siglo III a.C., describe a esas creaturas como poseedoras de hábitos solitarios, preferentes de la compañía de los pájaros y esquivos con los humanos. Si se les perturbaba, podían tornarse en creaturas especialmente agresivas, lo cual, a consideración de Hanón, dificultaba su cacería.

Sin importar cuán tranquilos o agresivos estuviesen, su comportamiento solía afectar los entornos de la naturaleza, tal y como sucede en esta narración:

Y acercaron se con paso lento vacilante dos unicornios al río carente de nombre, del cual no conocíamos nada más que el hecho de que sus aguas enfermaban al sediento y envenenaban a cuanta bestia bebiese de ella. El más grande hundió la vinaria punta de su cuerno y el más joven lo miro fijamente. Luego, el más grande, sacó su cuerno del agua y ésta pareció hacerse más clara, el joven bebió y nosotros, al saber la naturaleza fuerte y nerviosa de tales bestias, decidimos aguardar su retiro.

El tiempo pasó y fue tan largo que todos dormimos, y al despertar, nadie vio a los unicornios, pero uno de mis hombres olvidó que el agua era turbia y no se podía beber y bebió de ella. Por lo tanto, esperamos su muerte durante días, la cual, por fortuna, no se dio.

4ª expedición de Hanón
Mapa del continente africano de Hannón

Pero Hannón también escribió que corrían más rápido que cualquier otro animal y que en batalla, podía vencer a animales más grandes que él. Sus enemigos más frecuentes eran los elefantes, a quienes solían vencer con el uso de sus cuernos.

Ahora bien, para el siglo III a.C. aún sobrevivían varios de los escritos de Ctesias, los cuales, lejos de desinhibir la cacería de unicornios, la alentó por las mencionadas propiedades curativas. Además de ello, se mal interpretó a Ctesias y de esa mala interpretación surgió la idea de que el consumo de limadura de cuerno de unicornio alargaba la vida. Supuestamente, tanto nobles como personas comunes, agregaban tal ingrediente tanto a bebidas como a comida a fin de conseguir la dichosa longevidad. Para la obtención de un supuesto cuerno de unicornio, los nobles estaban dispuestos a pagar cantidades estratosféricas a quienes capturasen un unicornio vivo o bien vendiese su cuerno. Así, los nobles jamás podrían morir envenenados.

Durante su quinta y última expedición, Hanón volvió a hablar de los unicornios, pero, en esa ocasión se atrevió a llamar alicornio al cuerno de los unicornios y también escribió esto:

Es triste ver a tan majestuosas creaturas y pensar que acabarán sus días muertas, cuando un salvaje más sanguinario que ellos corte su cuerno al que llamaré alicornio para hacer algo tan inútil como la copa que Diógenes tiró, según para alargar de manera más rápida la vida de corrupto y ambicioso monarca, y con ella, el sufrimiento del pueblo de mi amada Roma.

5ª expedición de Hannón.

Además, según algunas leyendas, del alicornio de un unicornio no sólo se fabricaban polvos curativos o copas, sino también mangos de cuchillos, pues, según esas leyendas, también, la efectividad de los polvos de alicornio agregados a ciertos platillos, se aceleraba si se comía con utensilios de tal naturaleza. Además, el propio alicornio se convirtió en una especie de amuleto contra los malos sortilegios.

Pero, además de los poderes curativos del alicornio, el propio unicornio se transformó en símbolo de la virginidad. Es por eso que se llegó a creer que la supuesta cacería de unicornios se simplificaba al poner a una doncella virgen como carnada. La doncella atraía al unicornio y lo amansaba, por ello se llegó a considerar a los unicornios como creaturas inteligentes y amantes de la belleza femenina que estaban dispuestos a cambiar su libertad por el cariño y los cuidados de una damisela hermosa, siempre y cuando ésta se mantuviese virgen. Incluso, se creía que los unicornios eran capaces de enamorarse de ellas.

Tapiz de la caza del unicornio

Lo anterior explica el origen de muchas pinturas donde aparecen doncellas cuidando de  unicornios, una historia que, en primera instancia, podría sonar romántica y tierna a la vez. Pero toda historia tiene su lado oscuro, pues se cuenta también que los unicornios eran bastos de una macabra ira irrefrenable si se buscaba engañarlos con una doncella que no fuese virgen. Si eso ocurría, el unicornio mataría a la doncella haciendo uso de su alicornio sin dudarlo.

También se contaba que un unicornio que fuese capturado no sólo se le podía matar privándolo de su alicornio, sino que también podía morir si era puesto en cautiverio. El ver morir un unicornio era un espectáculo realmente triste, pues representaban también la belleza y la libertad en conjunto. Pero si nadie lograba capturar a alguno, éste podía morir de todas formas, ya que no se trataba de seres inmortales, sino longevos, es decir, podían vivir por miles de años y al final morir tras haber adquirido una gran sabiduría.

Existen diversos tipos de unicornios y figuras cuyas características podrían encajar muy bien en la descripción de un unicornio. Por ejemplo, el unicornio pez del que ya les hablé. Pero también existen:

El auricornio o unicornio dorado es un unicornio con un cuerno dorado cuya creencia se expandió en España, durante la Edad Media. Este unicornio es un caballo blanco con un cuerno de oro puro que era cazado por nómadas que llegaron a ocupar el norte de Galicia, región que, según algunas creencias populares, representaba su hábitat natural.

El silverado es un unicornio pariente del auricuerno, sólo que, a diferencia de éste, el siverado tenía patas alada, cola de león, cabeza de color purpura, ojos azules y un cuerno de plata pura más largo que el de su pariente.Su hábitat natural se ubicaba al sureste de Escocia, región en la que se fomentó la creencia de que el silverado tenía el poder de convertir en hombres a las mujeres que tocasen su plateado cuerno, sobre todo, a las que lo hacían el 24 de junio, es decir, el día de San Juan. Pero, al considerar que la creencia de que la plata tenía propiedades mágicas existía desde el Imperio Romano, durante la Edad Media, supuestamente, se cazaba a estos unicornios porque su cuerno era considerado un talismán. Con sus cuernos se hacían cruces y amuletos utilizados en rituales de purificación. Su amansamiento era logrado sólo si una virgen le ofrecía ser amamantado de unos de sus pechos.

Si bien el unicornio es, principalmente, una figura que aparece en los géneros de la mitología y la leyenda, también aparece en otros géneros de la tradición oral que se relacionan más con la Biblia judío-cristiana como el proverbio y la parábola. Sólo que lo hacen mediante el uso de su nombre en arameo: Re’ém.

גאָט האָט זײ אַרױסגעצױגן פֿון מִצרַיִם; ער האָט שטאַרקײט װי אַ װילדער אָקס

Dios los ha sacado de Egipto;  tiene fuerzas como las de un toro salvaje.

Números 23: 22

Pero, el arameo es una legua casi extinta, por lo cual es muy difícil su traducción, y quienes se proponen hacerla, suelen confundir el término con las palabras hebreas Remp (trad. Toro) Emp (trad. Buey) o Hemp (Trad. Búfalo).

Figuras hebreas de unicornios

Pero no sólo la tradición oral europea o la tradición oral bíblica son escenarios donde los unicornios aparecen, pues también hay leyendas dentro de la tradición oral asiática donde se habla de otras características de los unicornios, como la elegancia y las propiedades mágicas o medicinales de otras partes de su cuerpo.

En Corea, por ejemplo, existe la leyenda del rey Tong Myon, una leyenda parecida a la leyenda artúrica, pero con un protagonista asiático, quien fundo la primera dinastía coreana. Dicho rey es descrito a la monta de un auricornio cuyo cuerno dorado le garantizaba una victoria si lo tocaba antes de entrar en batalla. También en China, el unicornio cuenta con una extensa y venerable tradición. Mostrándose como un potente símbolo en su mitología durante más de 4000 años, se le conoce con el nombre de Chi’lyn. Pero su descripción lo hace ver más como un antílope y su característica principal es que su cuerno se parece más a una rama que a otra cosa.

En la tradición oral vietnamita existe la leyenda del emperador Dwon hae Kong, quien durante la guerra por la sucesión del trono imperial libró la batalla de Hanun. Y se dice que, durante la batalla, Dwon hae Kong fue herido de gravedad y mientras estaba tendido se le acercó un unicornio, lo tocó con su cuerno y con ello le salvó la vida. Luego, al ver a su caballo muerto, pidió permiso al unicornio de montarlo, a lo que el animal accedió con una reverencia. A partir de ese momento, Dwon hae Kong comenzó a ganar todas sus batallas y en señal de agradecimiento, tras su ascenso al trono, adoptó al unicornio como símbolo imperial.

Plinio el viejo

En la India, por otra parte, el ramayana habla del Karkadán o Kerkadán, la mascota preferida del demonio Rabana. Según la mencionada escritura sagrada, el Karkadán también era un hibrido con cuerpo de ciervo, escamas de pez y características propias de un dragón. Su cuerno de jade era liso y lo usaba para embestir a cualquiera que se atreviese a atacar a su amo. Y sí, literalmente era su amo, pues al ser liquidado por Rama se descubrió que era Rabana quien controlaba su movimiento y voluntad.

Karkadán

Koresk es otra figura parecida al unicornio y pertenece a la tradición oral persa. Conserva como característica especial la enemistad con los elefantes, pero lo que lo hace especial es que es la primera figura de este tipo en aparecer en los relatos de exploradores. Muchas figuras de la exploración y mercaderes hablaron de este ser, tales como Juan Fernández  y Marco Polo.

Durante siglos, los unicornios fueron figuras propias de la tradición oral (y lo siguen siendo) pero incursionaron en la literatura en un incunable de 1457, el Codex Unicornis (trad. Código del Unicornio).  Este libro es un extenso tratado sobre los unicornios, fue escrito en Italia, no se conoce al autor, pero sí se sabe que perteneció a una orden filosófica italiana, luego fue resguardado por el Colegium Gnosticum hasta 1983, cuando el investigador Michael Johnathan Green pudo acceder a él y con ello completar su libro De Historie et Veritatis Unicornis (trad. La historia y la verdad del unicornio).

El libro, que desafortunadamente no poseo, pero que sí he consultado, es, básicamente, una enciclopedia que se atreve a establecer los orígenes y nuevas características del místico animal. Según el De Historie et Veritatis unicornis , el Codex unicornis afirma que los unicornios, al igual que todos los animales, fueron creados por dios, pero incluso los describe como una creatura que descendió de los cielos, pues dice:

El primer unicornio llegó envuelto en una nube, impulsado por un blanco torbellino. Descendió desde los cielos a los campos infantiles de la tierra, aun antes que sus fuegos iniciales se hubiesen extinguido. Posee entonces el unicornio, el brillo de la luz y puede apartar de sí toda oscuridad, toda tiniebla. Se le llamó Asallam, al primer unicornio de los nacidos, criatura de conformación temible y para contemplar hermosa, dotado de un cuerno de luz en espiral, señal de Galgallim, el guía.

Codex unicornis

También, en el Codex Unicornis se habla de la relación entre humanos y unicornios y se le describe más como un vínculo que como una simple relación. Pero es la serpiente quien siembra la desconfianza entre ellos. Así, el unicornio comienza a desconfiar del ser humano y comienza a comportarse esquivo; y la humanidad desarrolla un desprecio hacia la pureza.

Luego se aclara que la percepción y los sentidos del unicornio son diferentes a los de otras especies, pues ellos escuchan por medio del sentimiento, así logran ponerse en comunión con el mundo que los rodea. Todo lo sienten en armonía de su mente y también se alimentan de forma muy distinta. Además pueden permanecer varios días sin comer y no sufrir daño alguno por ello. No obstante, cuando tienen hambre, suelen acudir a frutos de los cuales no se les exija inclinar la cabeza, sino que están en árboles frutales.

Y ya que se habla de árboles frutales, cabe destacar que, al contrario de la humanidad, los unicornios decidieron alejarse del centro del paraíso terrenal, no para evitar en caer en tentación de probar el fruto prohibido, sino para ejercer una obediencia extrema ante la prohibición de dios. Por otra parte, no beben agua de ríos, estanques o lagunas, sino de cascadas, para mantener siempre la cabeza en alto.

En batalla, nunca huyen, siempre enfrentan a su atacante y lo embisten con el cuerno. Pero cuando están en paz, el cuerno representa el cauce de sus pensamientos. Y una vez más nos encontramos, en el Codex Unicornis una descripción que señala que cuantos más anillos o espirales tiene el alicornio de un unicornio más anciano es el propio unicornio.

Tantos anillos marcan la edad del unicornio cuantas arrugas marcan la edad del hombre. Cuan más anillos más lento es el unicornio, cuan más arrugas más lento es el hombre. La diferencia es que el unicornio sigue caminando por el mundo y el hombre, no. Porque el unicornio es más longevo.

Otra diferencia es que el hombre vuelve a la tierra al morir y el unicornio deja como memento para que éste sirva de guía a los hijos del hombre. Solo así, se puede obtener el alicornio, pues estando vivo, no existe fuerza o brujería para tal fin y el sólo intento es pecado mortal.

Codex unicornis

El libro posee mucha más información sobre el unicornio, y si bien es dudoso en autenticidad mitológica, he de decirles que mantiene una fuerte interpretación sobre lo que el unicornio representa. Además, en el libro se maneja una mitología que, posiblemente, sea creada por el propio autor, pero se muestra verdaderamente organizada, más que cualquier otra historia sobre el unicornio.

Es un libro que separa la realidad de la fantasia dejando sólo la fantasía. No busca explicaciones científicas, sino metafóricas sobre la conducta humana, sobre el simbolismo de lo que el unicornio representa en la vida cotidiana. Quienquiera que fuese el autor del Codex Unicornis no buscó hacer una recopilación de historias protagonizadas por el unicornio, sino que buscaba escribir el verdadero significado del unicornio, aunque me es difícil garantizarlo. En conclusión, el unicornio es un animal mágico de carácter noble, puro y muy espiritual. Tan hermosas son las características que lo componen que ha sido imposible para los artistas buscar, a lo largo del tiempo, una forma de capturar su propia belleza. En este sentido, son dos los tapices que representan al unicornio: La dama y el unicornio,y La caza del unicornio.

En la heráldica, el unicornio fue utilizado en el escudo del Reino Unido que muestra al león y al unicornio como compañeros que representan a Inglaterra (el león) y a Escocia (el unicornio). Además es muy utilizado por multiples casas nobles del propio Reino Unido y de Europa.

La figura del unicornio sigue representando en la actualidad los conceptos de pureza y nobleza. Por eso, muchos escritores de fantasía como J.R.R. Tolkien, C.S. Lewiss y Andrzej Sadoski siguen viéndose tentados en incluirlos en los mundos fantásticos de La Tierra Media, Narnia y Wizima. Pero otros, prefieren centrar novelas enteras en ellos, como Peter S. Beagle en El ultimo de los Unicornios. Sin embargo, ya sea que su origen y existencia sean falsos, la figura del unicornio se ha mostrado siempre clara con respecto a los conceptos que representa.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar