En materia de ropa todo es antiguo

¿Cuál es la prenda o el accesorio más antiguo que llevas hoy?

Prácticamente todo.

El ser humano ha llevado ropa desde hace mucho tiempo, prácticamente desde que aparecieron lis primeros hominidos. La arqueología y la antropología nos han enseñado que la ropa surgió de la necesidad de los mencionados hominidos, de cubrirse de las inclemencias del clima y otros fenómenos naturales.

Hombre de las cavernas usando un taparrabos

Es difícil determinar en qué momento exacto de la historia de la humanidad aparecieron las prendas de vestir, puesto que las primeras prendas estaban hechas de materiales de rápida descomposición, como las pieles de animales y algunas plantas. Por eso es que se hacen suposiciones lógico-científicas basadas en determinados estudios y hallazgos arqueológicos que relacionan la aparición de la ropa con la aparición de las primeras aguas de hueso que se elaboraban hace 40,000 años.

Después se dio lo que conocemos como Última Glaciación de la Tierra que ayudó, supuestamente, a poblar el continente americano y otros continentes fuera de Europa y África. Eso provocó que se diera un crecimiento en la densidad poblacional que condujo a una sobre demanda de alimento y sobre explotación de recursos, hasta que se desarrollaron la agricultura y la ganadería, hace 10,000 años y con ellas se desarrolló también el cultivo del algodón y la producción de lana, primeros materiales que representaban las bases de las primeras técnicas textiles

Cultivo del algodón
La lana de oveja es uno de los primeros materiales que se usaron como base de las técnicas textiles

Casi al mismo tiempo, pero en Asia y parte del Medio Oriente así como en la India y algunas regiones del oriente de África se desarrolló el cultivo del gusano de seda, de cuyo capullo se extrae dicho material que no es más que una especie de fibra dúctil y perfectamente manipulable para la fabricación de tela fina, cuya fabricación era un secreto celosamente guardado por los chinos y otras civilizaciones orientales. Pero dicho secreto no duró para siempre, ya que los europeos lo descubrieron en el siglo VI de nuestra era y diez siglos después lo llevaron al continente americano.

Hacia el 10,000 a.C. Se establecieron las primeras ciudades estado y es cuando la ropa y su uso comienzan a adquirir un carácter religioso y cultural . También se estima que la formación de las ciudades estado marcó el inicio de lo que conocemos como Edad del Bronce, lo cual significó un gran avance en la producción de materiales y en la fabricación de maquinaria destinada a la producción textil, como las aguas de metal y los primeros telares.

Telar antiguo de pedales

Según la egiptología, fueron los antiguos egipcios los primeros en relacionar a la ropa con el estatus social, la finesa y complejidad del manejo de diversos materiales como el papiro o la seda hicieron que la ropa hecha con los mencionados materiales incrementara su precio al comercializarse, por lo tanto, ese tipo de ropa solo podía ser pagada por las clases altas de la sociedad egipcia de la antigüedad. En cambio, quienes tenían una posición social más modesta tenían que conformarse con el uso de taparrabos de lino, caña, junco o palma que eran materiales más accesibles o que provenían de plantas que ellos mismos cultivaban.

Sacerdote con traje de seda del antiguo Egipto

Mientras que los griegos o concretamente los prehelenicos no ponían tanta atención en los materiales, sino en la estética en el momento de la elaboración de la ropa. Lo mismo, ricos y pobres usaban sencillos materiales para la elaboración de prendas, pero adornaban dichas prendas con cosas llamativas como el color y las formas en los diseños.

El ideal para los fabricantes textiles de belleza en la antigua Grecia era la túnica de la diosa Atenea, llena de distintos diseños como grecas o espirales.

Sin embargo, aunque también era sencilla, la ropa en la antigua Roma, también fue un distintivo entre clases. Mediante su uso se podía distinguir a los señores de los esclavos y a las damas de las esclavas así como a los libertos y a los hijos de esclavos.

Los señores, las damas y algunos libertos solían usar la típica túnica atada a los hombros y poner a la moda, por primera vez en la historia: el cinturón de cuero. Mientras que los esclavos usaban ropas de trabajo y sandalias de cuero, pero, lo que lis distinguía de los grandes señores era que su ropa carecía de combinación de colores, por lo tanto era uniforme, del latín uniformis, de ahí que a la ropa de trabajo se le llame uniforme.

Pero, además del uniforme y el cinturón de cuero, los romanos innovaron la moda con la invención del concepto de ropa interior, que en latín llamaron indumentaria, mientras que, a la ropa exterior la llamaron amictus. Como indumentaria se usaban paños y vendas de algodón o lana tratada con especias, cuya finalidad era, más que otra cosa, proteger al cuerpo humano del aire y sobre todo, del aire frío.

Pero el imperio romano cayó, no sin antes presentar resistencia en el Pomerium, la frontera sagrada de Roma. Ahí, los jefes militares de tribus germánicas que apoyaron el cristianismo, se dieron cuenta de que los centuriones y pretorianos usaban una vestimenta específica para pelear y proteger su cuerpo a la vez, popularizando así el uso del uniforme que, pronto, diferentes hordas y ejércitos comenzaron a usar.

Centurión romano

Tras la caída del imperio romano fue necesario cambiar algunas cosas en la vestimenta y los primeros en hacerlo fueron los lombardos, quienes ocupaban mucho el lino como materia prima en la elaboración de textiles, puesto que se propusieron poner de moda el uso de vestimenta holgada y cómoda entre la gente de la alta sociedad durante la Baja Edad Media. Sin embargo, eso no fue lo mas innovador e interesante que sucedió en la edad media, pues como dije antes, el propósito de hacer vestimenta holgada no era la belleza, sino la comodidad; para la belleza tuvo que surgir el bordado.

Mujeres medievales
Vestimenta medieval de Lombardía

Por otra parte, si bien el Renacimiento supuso un florecimiento cultural inmenso, para la industria textil supuso un fortalecimiento de su relación con la burguesía europea, por lo cual, surgió una moda exclusiva para la clase media que se distingue por la abstención del uso del abanico y el pañuelo. Dichos elementos no podían ser utilizados, más que por la nobleza europea.

Dama con pañuelo de Jackes Callott

Por todo lo demás, la moda no tuvo grandes cambios, por el contrario, la tendencia medieval perduró hasta los inicios de la Ilustración. La moda medieval, por su parte, supo adaptarse a los estándares de belleza masculina y femenina del Renacimiento y por lo tanto, no fueron necesarios los cambios en la ropa.

Históricamente se tiene conocimiento de que Isabel I de Inglaterra gustaba de vestir ropa holgada como la que se usaba durante la Edad Media
Lucrecia Borgia y su familia también gustaban de la ropa holgada.

Tras el Renacimiento surgio la Ilustración durante el siglo XVIII, un período donde la moda reafirmó y remarcó aún más, las diferencias entre las clases sociales. Esta época, en particular, se destaca dentro de la historia de la moda, por el surgimiento de la Alta Costura Francesa.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar