El viento del norte

¿Qué piensas del frío?

A continuación no voy a escribir lo que pienso del frío, porque prefiero el calor. Si no que voy a hablar de algunas ideas y creencias que se tienen en distintas culturas y que han llegado a formar parte de la tradición oral de las mencionadas culturas.

Desde el inicio de su existencia, el hombre ha tenido que tolerar la presencia del clima invernal. Ha aprendido a convivir en él y con él, conforme se ha dado la última parte de la evolución humana.

Sin embargo, la definición y certeza sobre su existencia forman parte del pensamiento científico, pues gracias a él podemos saber que el frío se origina debido al movimiento de traslación de la Tierra y gracias a la inclinación de su eje.

Pero nuestros antepasados lo atribuyeron a miles de explicaciones y razones que dieron origen a intereses historias e inclusive a la personificaciones del frío como lo son Jack Frost, el viento del norte y hasta demonios que atormentan al ser humano con el frío en su piel o las enfermedades que el propio frío implica. En los diferentes géneros de la tradición oral, el frío esta presente, y sea como amable y entrañable protagonista o como villano y ruín antagonista.

En la fábula, tenemos como ejémplo el de Esopo, quien escribió la fábula El viento del norte y el sol, donde ambos colmpiten por demostrar quien es el más poderoso de los dos, quitandole su abrigo a un hombre. El viento del norte lo hace soplando su amargo y fro aliento, con el fin de despojar a un hombre de su abrigo, mientras que este mismo se aferra muy bien a él. Despues, el sol brilló con un calor agradable que fue aumentando paulatina y agradablemente.

Así, el sol consiguió que el hombre se sintiera tan acalorado que él mismo se despojo de su abrigo, se refugió bajo la sombra de un arbol y así el sol ganó. Su victoria de debió a que la gentileza y amabilidad, siempre prevalencen donde la fanfarronería y la fuerza suelen fallar.

El sol y el viento del norte

En otras versiones de la misma fabula, no son el sol y el viento del norte los que compiten, sino las deidades a quienes los griegos atribuyeron dichas funciones: Apolo; dios del sol y Boreas; dios del viento del norte. Pero, ya que hablamos de Boreas, además de señalar la evidente conexion que hay entre su nombre y el de las Auroras Boreales, es interesante hablar de su papel en la mitología griega.

Boreas.

Su tarea era llevar el invierno a la tierra, para evitar que los hombres se distrajeran con la cosacha extratemporal y así, pudiesen dedicar más tiempo a la adoración de los olimpicos, en ves de cosechar. Sin embargo, tambien es descrito continuamente como un diós de fuerte caracter y suele ser representado artisticamente, como un anciano alado de barba blanca, pelo des enmarañado y gran fuerza que sostiene una caracola entre sus manos y calza coturnos en sus pies, cuando, en el arte, se le representa con pies humanos.

Boreas, dios del viento del norte según los griegos.

En La Teogonía de Hesíodo, Astreo,dios de la astrología y Eos, diosa titánica del alba o el amanecer son los padres de Boreas y éste es el mayor de sus hijos. Los otros tres son Noto; dios de los cálidos vientos del sur, Céfiro o Zefiro; dios del despejador viento del oeste y Apilotis; dios del viento del este.

Todos ellos, en conjunto, eran llamados Los anémi y a cada uno, según la mitología griega, se le atribuye la paternidad de diferentes entes. En el caso especifico de Boreas, se le atribuye la paternidad de las Auras o Ninfas de las Brisas.

Sin embargo, como buena deidad griega, Boreas fue muy humanizado, sentía ira, celos, envidia de sus hermanos y lujuria. Pero fue la propia lujuria aquello que sintió, al ver la belleza de la princesa atenience Oritía, a quien raptó impulsado por dicha lujuria, al igual que Zeus raptó a Európa.

El rapto de Oritía de Paul Rubens

Tras su rapto, Boreas poseyó a Oritía y de ahí nació la raza equina pura sengre. Como castigo por, supuestamente haber seducido a una deidad, Oritía jamás podría tener contacto con sus hijos y fue obligada por Zeus a dar a sus hijos a la raza humana, quien se enseñorearía de ellos y se harían sus dueños absolutos.

Pero esto es lo que dicen la fábula y la mitología sobre el frio y su representación divina. Tambien, en otros lugares hay leyendas protagonizadas por el frio, como en Canadá.

En Canadá, siendo un territorio relativamente cercano al Circulo Polar Ártico es muy comun que las temperaturas desciendan. Mas allá de eso, Canadá era territorio de varias tribus naturales de aquellas regiones, como los yukones, entre los cuales, se cuenta la leyenda de El huérfano Kaujjarkjuk.

El huerfano Kaujjarkjuk

Kaujjarkjuk, según los yokones es un espíritu protector de los animales polares. Se representa como un niño de piel blanca, ojos marrones y ataviado con pieles de foca. Según la leyenda sus padres lo abandonaron al norte del territorio Yukón y distintos animales se dedicaron a cuidarlo.

Lobos, osos, águilas, focas y peces lo procuraron, sin embargo, todos sus esfuerzos fueron en vano, pero su espiritu sigue rondando el territorio yukon, para proteger a los animales de cazadores furtivos y salvaguardar su vida. Se consideran cazadores furtivos a todos aquellos que prentenden dar muerte a algun animal sin la debida licencia de Kaujjarkjuk, quien, de enmcontrarlos cazando animales sin su concentimiento o de manera brutal, puede provocar su desaparición.

Esxite un rito que los cazadores yukones conocen y ejecutan antes de salir a cazar, mediante él, solician el pemiso de Kaujjarkjuk para cazar y garantizan no utilizar la crueldad y si la caza por satisfacción de necesidades familiares o propias, como la obtención de Alimento y el desoyamiento exclusivo para la fabricación de pieles. De no realizarse este rito, los cazadores, presuntamente, serán atacados por el espiritu de Kaujjarkjuk y pueden no regresar jamás.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar